Equipo
RedLibros es continuación del proyecto “Las redes internacionales del comercio de libros en la Monarquía Hispánica. 1501-1648” (HAR2017-82362-P), vigente desde enero de 2018 hasta septiembre de 2021.
Partiendo de la experiencia acumulada e incorporando nuevos miembros en el equipo pretendemos trazar un mapa global de la circulación comercial de libros que nos permita entroncar las redes europeas y americanas.
Investigadoras principales
Natalia Maillard Álvarez
Natalia Maillard Álvarez es Profesora Titular en la Universidad Pablo de Olavide. Licenciada en Geografía e Historia y doctora en Historia Moderna por la Universidad de Sevilla (2007), sus investigaciones giran en torno la historia del libro en los siglos XVI y XVII con dos vertientes principales: por un lado, las bibliotecas particulares y, por otro, el análisis del comercio de libros en Europa y América. Ha sido Marie Curie Fellow en el Instituto Universitario Europero y Eurias Fellow en el Collegium de Lyon. Desde 2012 es docente en la Universidad Pablo de Olavide, donde ha tenido, entre otros, un contrato Ramón y Cajal (2016-2021).
Ha sido IP del proyecto de investigación “Las redes internacionales del comercio del libro en la Monarquía Hispánica. 1501-1648” (HAR2017-82362-P), financiado por el Gobierno de España.
Entre sus publicaciones destacan “Lectores y libros en la ciudad de Sevilla. 1550-1600” (2011), “Books in the Catholic World during the Early Modern Period” (2014), “Instituciones, imprenta y mercados de libros en Europa y América: siglos XVI-XVIII” (2023) y “Book Markets in Mediterranean Europe and Latin America. Institutions and Strategies. 15th-18th centuries” (2023), los dos últimos coeditados junto a Montserrat Cachero.
Montserrat Cachero Vinuesa
Montserrat Cachero Vinuesa es licenciada en Economía por la Universidad de Sevilla y doctora en Historia por el European University Institute de Florencia. Profesora del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide desde el año 2010, ha sido Distinguished Academic Visitor en Queens’ College (University of Cambridge) y Visiting Fellow en el Center for History and Economics (Harvard University). Sus intereses investigadores han estado vinculados con el análisis de los instrumentos que permitieron el desarrollo del comercio atlántico durante los siglos XVI a XVII, la expansión del mercado de
crédito en la Carrera de Indias y las relaciones mercantiles entre los agentes implicados. Desde el punto de vista metodológico, es especialista en el Análisis de Redes Históricas y ha publicado varios artículos, tanto teóricos como aplicados, en revistas de impacto y editoriales de prestigio internacional. Actualmente codirige el proyecto Las redes del comercio de libros en la Monarquía Hispánica: mercados, agentes y arquitectura financiera. 1501-1648, financiado por el Ministerio de Ciencia e Investigación.
Colaboradores
Alberto José Campillo Pardo
Idalia García Aguilar
Doctora en Documentación por la Universidad de Granada, Posgrado en Interpretación Ambiental y del Patrimonio de la UOC (Catalunya) y Especialidad en Políticas culturales y Gestión de la cultura por la UAM-Iztapalapa y la OEA. Es Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional
Autónoma de México (IIBI-UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT). Es autora de numerosos libros, el último La vida privada de las bibliotecas: rastros de colecciones novohispanas, 1700-1800 (2020), y también es compiladora de otras ediciones. Autora de artículos en revistas especializadas, el más reciente titulado “KOBINO,
una herramienta para estudiar la circulación de libros en la Nueva España”, ha participado como ponente en diferentes congresos académicos internacionales. Desde el 2014 coordina el Seminario de Investigación DEL SCRIPTORIUM AL OBRADOR junto con la Dra. Ana Cecilia Montiel Ontiveros de la Universidad Autónoma del Estado de México. Recibió el
Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM en el 2016 y obtuvo una beca para un semestre de investigación en el Max Planck Institute for European Legal History (2020).
Pedro Guibovich
Doctor en Historia por la Universidad de Columbia, Nueva York. Profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor asociado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, en Lima. Ha sido becario de la John Carter Brown Library, la Beinecke Library, el Center for the Study of Books and Media (Universidad de Princeton), entre otras instituciones. Sus campos de estudio son la historia del libro y la lectura, la historia de la Iglesia y de la Inquisición en el virreinato peruano. Ha publicado los libros Censura, libros e Inquisición en el Peru colonial, 1570-1754 (2003); Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial de libros en el Perú tardío colonial (2013); El edificio de letras. Jesuitas, educación y sociedad en el Perú colonial (2014); Imprimir en Lima durante la colonia. Historia y documentos, 1584-1750 (2019); El Argos de la Fe. Los textos censurados por la Inquisición de Lima (2024) y prepara otro sobre libros y lectores en el virreinato peruano.
Amelia Almorza Hidalgo
Amelia Almorza Hidalgo es Profesora Ayudante Doctora en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide. Es licenciada en Humanidades y doctora en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia
(2011). Su tesis doctoral recibió el premio Nuestra América (2017), gracias a lo cual fue publicado por el CSIC y la Diputación de Sevilla con el título No se hace pueblo sin ellas: mujeres españolas en el Virreinato del Perú: emigración y movilidad social (siglos XVI – XVII). (Madrid, 2018). Ha sido investigadora posdoctoral en el proyecto «ArtEmpire: conquest, commerce, crisis, culture and the Panamaian Junction, 1513 – 1617″ (ERC CoG 648435), dirigido por la Dra. Bethany Aram, en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Es especialista en historia de género y las migraciones en la Edad Moderna, y en análisis sobre cultura material. Ha participado en 12 proyectos de investigación nacionales e internacionales y presentado su trabajo en 50 ponencias y comunicaciones en distintos seminarios y congresos tanto en España como en Italia, Noruega y Perú.
Investigadores en formación
Rocío Molina Flores
Graduada en Historia por la Universidad de Sevilla (2018-2022), máster en Estudios Históricos Avanzados (mención en Historia Moderna) por la Universidad de Sevilla (2022-2023) y máster en Documentos y Libros, Archivos y Bibliotecas por la Universidad de Sevilla (2023-2024). Sus líneas de investigación se centran en la historia cultural, social y económica. En sus primeros trabajos ha prestado atención a la conventualidad femenina del siglo XVI, especialmente a la reforma de la observancia
dominica y a la literatura espiritual surgida a raíz de ésta. Actualmente es estudiante de doctorado, beneficiaria de la ayuda para contratos predoctorales para la Formación de Personal Investigador (FPI) del proyecto “Las Redes del Comercio de Libros en la Monarquía Hispánica: Mercados, Agentes y Arquitectura Financiera. 1501-1648” en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Su tesis se centra en el papel de Medina del Campo como punto de interconexión para el comercio del libro de la Monarquía Hispánica del siglo XVI, a través del análisis socioeconómico de las redes creadas entre libreros, editores e impresores.
Personal técnico
Francésc Rodríguez Díaz
Francesc Rodríguez Díaz es ingeniero informático por la Universidad Pablo de Olavide con un Trabajo Fin de Grado sobre la predicción de toma de decisiones a través de la explicabilidad de modelos. Desde 2023 forma parte del grupo de investigación Data Science & Big Data, dirigido por Alicia Troncoso Lora y Francisco Martínez Álvarez. Apasionado de la informática, la ciencia de datos y el machine learning, sus principales líneas de investigación son Explicabilidad, Quantum Computing y Deep Learning.
Como parte del equipo de RedLibros, ha trabajado en el diseño técnico y la implementación de la base de datos y ha programado consultas y formularios.